Ahora en el capítulo VI expone su definición de tragedia: la imitación de una acción elevada y también, por tener magnitud, completa en sí misma, y con un lenguaje con adornado en cada parte. Por medio de la acción la tragedia conduce, a través de los sentimientos de miedo y compasión, a la purificación de las pasiones. Una vez definida la tragedia, Aristóteles expone las seis partes que la componen desde el punto de vista del conocimiento: la fábula o trama, los caracteres, la dicción o elocución, el pensamiento, el espectáculo, y la melodía.La tragedia, en esencia, consiste en la imitación no de objetos particulares externos, sino de acciones humanas, de la felicidad y desdicha humanas. No hay felicidad o desdicha humana si esta no toma un curso de acción; no es posible una tragedia si no hay acción; el protagonista tiene cualidades, mas es en su acción donde se produce la felicidad o desdicha. O sea, un drama, para ser de calidad, necesita una trama y una combinación de incidentes. De entre los elementos más poderosos de atracción de la tragedia, el señala las peripecias y los reconocimientos, ambos partes de la fábula. Así las cosas, nos dice: “Sostenemos, en consecuencia, que lo primero y esencial, la vida y el alma por así decir, de la tragedia es la fábula, y que los caracteres aparecen en segundo término.”. Aristóteles está restando importancia al carácter en pos de la acción. La tragedia es, sobre todo, imitación de la acción. Dicha acción se expresa por medio de discursos retóricos donde el carácter queda fuera. El carácter en un drama es lo que revela el propósito moral de los protagonistas, es decir, la clase de hecho que intentan evitar, donde el caso no es claro; de aquí que no haya lugar para el carácter en un discurso sobre un tema por completo indiferente. Esa expresión es el pensamiento, otro de los elementos fundamentales que componen la tragedia. El cuarto elemento de la tragedia ya lo hemos abordado: la dicción. Ésta consiste en la expresión del pensamiento en palabras. Quedan otros dos: la melodía y el espectáculo. Aunque importantes, Aristóteles le resta importancia.En el capítulo VII, se centra en las condiciones adecuadas para la construcción de una fábula o argumento. En síntesis, afirmará que, dado que el drama o tragedia es la imitación de una acción con sentido, esto es, de un todo, dicha imitación deberá respetar esa magnitud. Por tanto, una tragedia deberá tener, al menos, tres partes: inicio, desarrollo y desenlace (y el coro). A esto añade que, en la cuestión de la extensión, siempre y cuando mantenga su coherencia, cuánto más grande más bella. En cualquier caso, también nos dice que la unidad de una fábula no consiste en contar todo lo que le ocurre al héroe, sino que, más bien, se trata de narrar todo aquello que, de no estar presente, alteraría la coherencia del todo (Capítulo VIII).
En el capítulo IX, Aristóteles hace una interesantísima comparación entre la historia y la poesía. La poesía, a diferencia de la historia, no trata de decir lo que ha acontecido, sino lo que podría ocurrir, esto es, se mueve en el ámbito de lo posible. Asimismo, esa búsqueda de lo universal posible, frente a lo histórico-contingente, hace que la poesía tenga mayor dignidad filosófica que la historia. El poeta debe ser más el autor de sus fábulas o tramas que de sus versos, dado que lo que hace del poeta un poeta es su dimensión imitativa, y lo imitado son siempre acciones humanas. Ahora bien, esta imitación, advierte Aristóteles, no son los hechos, sino su disposición o encadenamiento. Se imita el mundo espiritual humano (vs. mundo natural en Platón), la disposición de las acciones en trama narrativa. Esta trama conduce al espectador a tener experiencias de las pasiones del miedo y de la compasión (que conducen, a su vez, a una catarsis o purificación). En el capítulo X, Aristóteles afirma que las fábulas son simples o compuestas. Una acción será simple si no incluye los elementos de la peripecia y el reconocimiento, y compuesta sí los incluye.
En el capítulo IX, Aristóteles hace una interesantísima comparación entre la historia y la poesía. La poesía, a diferencia de la historia, no trata de decir lo que ha acontecido, sino lo que podría ocurrir, esto es, se mueve en el ámbito de lo posible. Asimismo, esa búsqueda de lo universal posible, frente a lo histórico-contingente, hace que la poesía tenga mayor dignidad filosófica que la historia. El poeta debe ser más el autor de sus fábulas o tramas que de sus versos, dado que lo que hace del poeta un poeta es su dimensión imitativa, y lo imitado son siempre acciones humanas. Ahora bien, esta imitación, advierte Aristóteles, no son los hechos, sino su disposición o encadenamiento. Se imita el mundo espiritual humano (vs. mundo natural en Platón), la disposición de las acciones en trama narrativa. Esta trama conduce al espectador a tener experiencias de las pasiones del miedo y de la compasión (que conducen, a su vez, a una catarsis o purificación). En el capítulo X, Aristóteles afirma que las fábulas son simples o compuestas. Una acción será simple si no incluye los elementos de la peripecia y el reconocimiento, y compuesta sí los incluye.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario